Actividades en 1º A:
La Educación Vial es un tema de gran importancia en la sociedad actual ya que muchos de los accidentes de tráfico se deben a imprudencias, a un desconocimiento de las normas (éste por parte de los más jóvenes) o a un uso indebido de las mismas.
Así, con la finalidad de fomentar en nuestros alumnos acciones que permitan desplazarse con seguridad –ya como peatones o como conductores- realizamos distintas actividades que detallo a continuación:
- En primer lugar estuvimos leyendo la “Guía del peatón”, que nos permitió conocer cuáles son nuestros deberes para ser un buen peatón: por dónde tenemos que circular, cómo debemos cruzar las calles, cómo debemos comportarnos en los transportes públicos.
- Ya como conductores también estuvimos comentando la “Guía del ciclista”: la obediencia a las señales, cómo deben circular, por dónde, qué hacer en caso de mal tiempo, si es de noche...
- Por si fuera poco, entre todos elaboramos normas a seguir en caso de accidentes; actividad que completamos con la lectura de la “Guía de prevención y comportamiento ante el accidentes de tráfico”. Nos tomamos el pulso, aprendimos cómo colocar a los heridos (posición de defensa o decúbito)...
- Todas estas actividades se completaron con los vídeos “Aprende a ayudar a los demás” y “Tu amiga prudencia” de la DGT. De esta forma muchos alumnos ya conocen normas básicas de seguridad que podrán recordar a sus familiares y compartirlas con el resto de sus compañeros.
- Por último, la pista infantil de tráfico del “cole” nos permitió poner en práctica todo lo aprendido. Unos alumnos eran conductores, otros peatones e incluso un policía que multaba a quien no llevara casco o incumpliera normas.
Para no olvidar lo aprendido confeccionamos carteles que hemos colgado por toda la clase.
Si con todo esto podemos reducir, en la medida de lo posible, los accidentes de tráfico, estaríamos encantados de volver a repetirlo.
La Educación Vial es un tema de gran importancia en la sociedad actual ya que muchos de los accidentes de tráfico se deben a imprudencias, a un desconocimiento de las normas (éste por parte de los más jóvenes) o a un uso indebido de las mismas.
Así, con la finalidad de fomentar en nuestros alumnos acciones que permitan desplazarse con seguridad –ya como peatones o como conductores- realizamos distintas actividades que detallo a continuación:
- En primer lugar estuvimos leyendo la “Guía del peatón”, que nos permitió conocer cuáles son nuestros deberes para ser un buen peatón: por dónde tenemos que circular, cómo debemos cruzar las calles, cómo debemos comportarnos en los transportes públicos.
- Ya como conductores también estuvimos comentando la “Guía del ciclista”: la obediencia a las señales, cómo deben circular, por dónde, qué hacer en caso de mal tiempo, si es de noche...
- Por si fuera poco, entre todos elaboramos normas a seguir en caso de accidentes; actividad que completamos con la lectura de la “Guía de prevención y comportamiento ante el accidentes de tráfico”. Nos tomamos el pulso, aprendimos cómo colocar a los heridos (posición de defensa o decúbito)...
- Todas estas actividades se completaron con los vídeos “Aprende a ayudar a los demás” y “Tu amiga prudencia” de la DGT. De esta forma muchos alumnos ya conocen normas básicas de seguridad que podrán recordar a sus familiares y compartirlas con el resto de sus compañeros.
- Por último, la pista infantil de tráfico del “cole” nos permitió poner en práctica todo lo aprendido. Unos alumnos eran conductores, otros peatones e incluso un policía que multaba a quien no llevara casco o incumpliera normas.
Para no olvidar lo aprendido confeccionamos carteles que hemos colgado por toda la clase.
Si con todo esto podemos reducir, en la medida de lo posible, los accidentes de tráfico, estaríamos encantados de volver a repetirlo.
Olivia y todos sus alumnos/as de 1º A
En cuanto a 1º B, las actividades que se plantearon fueron las siguientes:
- La tutora confeccionó un dossier de trabajo sobre la Educación Vial, con explicaciones y dibujos aptos para niños de estas edades.
- En clase se realizó una puesta en común sobre lo que los propios alumnos conocían en referencia a la Educación Vial: señales, elementos de una calle, qué hacer ante las luces de un semáforo, actitudes negativas y positivas de peatones y conductores, etc.
- Posteriormente se explicaron los tipos de señales que hay y cómo saber de qué tipo son dependiendo de su forma y colores (peligro, prohibición, obligación, información).
- Se mostraron algunos ejemplos de cada una de ellas y los alumnos participaron indicando cuáles conocían.
- Se trabajó todo esto en el dossier, coloreando, leyendo, inventando o realizando aportaciones los niños.
- Por último, todo esto se llevó a la práctica en la pista infantil de tráfico del Colegio. Esta actividad se realizó de la siguiente manera: Hicimos dos turnos. Mientras unos eran conductores montando las bicicletas, otros eran peatones (andando por las aceras, cruzando por los pasos de cebra) y otros eran policías que se colocaban estratégicamente para dirigir el tráfico y sancionar a conductores imprudentes por no cumplir las señales. Luego cambiaban los roles.
- La tutora confeccionó un dossier de trabajo sobre la Educación Vial, con explicaciones y dibujos aptos para niños de estas edades.
- En clase se realizó una puesta en común sobre lo que los propios alumnos conocían en referencia a la Educación Vial: señales, elementos de una calle, qué hacer ante las luces de un semáforo, actitudes negativas y positivas de peatones y conductores, etc.
- Posteriormente se explicaron los tipos de señales que hay y cómo saber de qué tipo son dependiendo de su forma y colores (peligro, prohibición, obligación, información).
- Se mostraron algunos ejemplos de cada una de ellas y los alumnos participaron indicando cuáles conocían.
- Se trabajó todo esto en el dossier, coloreando, leyendo, inventando o realizando aportaciones los niños.
- Por último, todo esto se llevó a la práctica en la pista infantil de tráfico del Colegio. Esta actividad se realizó de la siguiente manera: Hicimos dos turnos. Mientras unos eran conductores montando las bicicletas, otros eran peatones (andando por las aceras, cruzando por los pasos de cebra) y otros eran policías que se colocaban estratégicamente para dirigir el tráfico y sancionar a conductores imprudentes por no cumplir las señales. Luego cambiaban los roles.
Ha sido una actividad teórico-práctica, desarrollada de una manera muy lúdica y que ha permitido a los alumnos conocer un poco más la Educación Vial y trasladar esos conocimientos a su vida cotidiana. Les ha gustado muchísimo.
Sara, tutora de 1º B
No hay comentarios:
Publicar un comentario